La BBC, junto con las agencias internacionales Agence France-Presse (AFP), Associated Press (AP) y Reuters, ha lanzado un cortometraje en el que reclaman a Israel abrir la Franja de Gaza al acceso de periodistas internacionales. La iniciativa, narrada por el veterano periodista británico David Dimbleby, denuncia la falta de cobertura independiente en el enclave palestino desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023.
“Los periodistas internacionales deben ser autorizados a entrar en Gaza para compartir la carga con los reporteros palestinos, de modo que podamos llevar los hechos al mundo”, afirma Dimbleby en la pieza audiovisual.
The BBC, in association with Agence France-Presse, the Associated Press, and Reuters, has launched a short film calling on the Israeli authorities to allow international journalists access to Gaza.
— BBC Press Office (@bbcpress) September 24, 2025
Read more: https://t.co/RZJAL6I6zL pic.twitter.com/wX1LyfOE0h
Reclamo en la ONU por libertad de prensa en Gaza
El estreno del cortometraje se celebró este miércoles en Nueva York, en un evento organizado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), coincidiendo con la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La pieza combina imágenes históricas de conflictos documentados por la prensa —desde el desembarco del Día D en la Segunda Guerra Mundial hasta la guerra en Ucrania— con un llamado urgente a garantizar la libertad de prensa en Gaza.
“Han pasado casi dos años desde el 7 de octubre, cuando el mundo presenció las atrocidades de Hamás. Desde entonces, la guerra en Gaza continúa, pero los periodistas internacionales no podemos entrar”, denunció Deborah Turness, directora ejecutiva de BBC News. “Debemos poder trabajar junto a los periodistas locales para llevar los hechos al mundo”.
Acceso restringido y controlado por Israel
Tras el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 —que dejó unas 1.200 personas muertas y 251 rehenes—, Israel prohíbe la entrada independiente de corresponsales extranjeros a Gaza. Solo en ocasiones limitadas se ha permitido el ingreso bajo escolta militar, lo que restringe la libertad de movimiento y la independencia periodística.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) argumentan que estas medidas buscan “garantizar la seguridad de los periodistas”. Sin embargo, organizaciones internacionales de prensa y defensores de la libertad de información consideran que este control vulnera los principios del periodismo independiente.
En 2023, el Tribunal Supremo de Israel respaldó las restricciones alegando motivos de seguridad nacional. Aun así, la presión internacional aumenta: en agosto, 27 países —entre ellos Reino Unido— exigieron acceso inmediato para medios extranjeros y condenaron los ataques contra periodistas.
Periodistas palestinos: los únicos testigos directos
La falta de acceso internacional ha dejado la cobertura casi exclusivamente en manos de periodistas palestinos en Gaza, quienes enfrentan riesgos extremos. Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, al menos 248 periodistas palestinos han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí.
“En Ucrania, periodistas de todo el mundo arriesgan sus vidas cada día para informar sobre el sufrimiento de la población. Pero en Gaza, el trabajo de contar lo que ocurre recae únicamente en los periodistas palestinos, que pagan un precio terrible, quedando cada vez menos para dar testimonio”, subraya Dimbleby en el cortometraje.
A ello se suman condiciones críticas: desplazamientos forzados, hambre y la destrucción de infraestructura básica, que dificultan aún más el trabajo periodístico. En julio, las cuatro agencias internacionales ya habían expresado su “profunda preocupación” por la situación desesperada de los periodistas locales.
The BBC, in association with Agence France-Presse, the Associated Press, and Reuters, has launched a short film calling on the Israeli authorities to allow international journalists access to Gaza.
— BBC Press Office (@bbcpress) September 24, 2025
Read more: https://t.co/RZJAL6I6zL pic.twitter.com/wX1LyfOE0h
Contexto de la guerra en Gaza
La ofensiva militar israelí continúa tras el ataque de Hamás en 2023. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza —controlado por Hamás, pero cuyas cifras son utilizadas por la ONU y organizaciones internacionales—, más de 65.000 personas han muerto en el enclave desde entonces.
Israel sostiene que su campaña busca eliminar la infraestructura militar de Hamás y niega atacar de forma intencionada a periodistas. Sin embargo, las denuncias sobre el elevado número de víctimas civiles y la falta de acceso a fuentes independientes refuerzan las críticas de organismos internacionales y defensores de derechos humanos.
Un debate global sobre censura y libertad de información
El lanzamiento del cortometraje se suma a una serie de iniciativas de medios y gobiernos para exigir acceso libre de la prensa a Gaza.
“El periodismo independiente es esencial para documentar violaciones de derechos humanos, dar voz a las víctimas y exigir rendición de cuentas. La falta de acceso en Gaza constituye una grave amenaza para la libertad de información”, advirtió el CPJ.
La presión diplomática y mediática sobre Israel sigue creciendo. Mientras tanto, los periodistas locales continúan siendo la única ventana directa hacia una guerra que, casi dos años después, sigue marcada por la devastación y el silencio informativo impuesto a la comunidad internacional.
Fuentes Noticias:
Crédito Imágenes:
Foto: BBC News – The Box, por BBC, disponible en Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY 3.0.
English
Español